

El caserío despoblado de Bellidas es un testimonio vivo de la historia y la despoblación que han afectado a muchos pueblos en España.
Con Bellidas, la palabra "caserío despoblado" cobra vida, ya que hoy en día solo queda en pie una única casa en perfecto estado, recordando tiempos pasados de actividad y comunidad.
En el siglo XVI, Bellidas experimentó una crisis demográfica que llevó a su integración en el municipio de Piñuécar.
Antes de este cambio, Bellidas tenía su propio alcalde y funcionarios públicos, y sus habitantes acudían a la Iglesia de Santo Domingo para sus asuntos religiosos y cuando esta iglesia cayó en ruinas, la Parroquia de San Simón Apóstol en Piñuécar les abrió sus puertas.
En 1679, el caserío contaba con apenas 4 vecinos, pero aprovechando un periodo de repoblación demográfica, se logró mantener la actividad durante al menos un siglo más.
En 1848, el nombre del pueblo se modificó oficialmente de Villida a Bellidas, marcando un cambio significativo en su identidad.
A pesar de no sufrir pobreza agropecuaria, Bellidas enfrentó el desafío de la despoblación en 1955, cuando aún carecía de acceso a la electricidad.
Los últimos habitantes tomaron la difícil decisión de migrar hacia otros núcleos, como Piñuécar o incluso Madrid, en busca de nuevas oportunidades.
Hoy en día, el único habitante conocido en el pueblo fantasma de Bellidas es el actor Paco Racionero, reconocido por su participación en series de televisión como 'Cuéntame cómo pasó' y 'Aquí no hay quien viva'.
Su presencia solitaria añade un toque de misterio a este lugar abandonado.
Caserío de Bellidas.
Si visitas la zona, podrás explorar las ruinas de la Iglesia de San Simón Apóstol, construida en el siglo XVI, y disfrutar de la belleza natural de los alrededores de Piñuécar y Gandullas recorriendo sus senderos.
Al ser un destino poco concurrido por turistas, recomendamos caminar con calma y en silencio, lo que aumentará tus posibilidades de avistar aves y pequeños mamíferos en su hábitat natural.
Ayuntamiento de Piñuecar Gandullas.
Como llegar desde Madrid.
Antes de programar una visita sugerimos consultar con el ayuntamiento del lugar.
Si ve algún dato que no es correcto le agradeceremos nos lo indique en Contacto.
Conoce la extraordinaria obra de ingenieria construida cuando Madrid quiso tener salida al mar.