- Nuevo
![Yacimientos arqueológicos del calcolítico Yacimientos arqueológicos del calcolítico](https://pueblosfantasmas.es/1831-large_default/yacimientos-arqueologicos-del-calcolitico-hipogeos-de-biniai-nou-menorca.jpg)
Los hipogeos son galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias.
El yacimiento arqueológico de los hipogeos de Biniai Nou es uno de los más importantes de Menorca, ya que ofrece una ventana única al pasado más remoto de la isla.
Estos dos hipogeos son galerías subterráneas o pasajes excavados en la roca, cuya función principal era funeraria.
Los sepulcros datan del Calcolítico, también conocido como la Edad del Cobre, que es el período más antiguo con presencia humana documentada en Menorca.
Este hallazgo es clave para comprender cómo vivían y enterraban a sus muertos las primeras comunidades humanas que habitaron la isla.
Los dos hipogeos de Biniai Nou presentan una característica particular que los distingue de otros monumentos prehistóricos: la cámara funeraria está excavada directamente en la roca, mientras que el acceso o corredor que lleva a ella fue construido con losas verticales, formando una fachada megalítica.
Este diseño arquitectónico refleja un conocimiento avanzado en la manipulación de la piedra, así como una clara intención de monumentalidad, mostrando la importancia que las prácticas funerarias tenían para estas sociedades.
Hace unos años, un equipo de arqueólogos vinculado al Museo de Menorca llevó a cabo excavaciones en ambos monumentos, trabajo que permitió establecer la cronología del yacimiento y recuperar parte del ajuar funerario, que incluía recipientes cerámicos, punzones y rocas utilizadas como herramientas de corte.
Uno de los descubrimientos más notables fue un hueso humano que fue datado mediante la técnica del carbono-14.
Este análisis ofreció la datación más antigua conocida de la prehistoria de Menorca, situando el uso de los hipogeos entre los años 2290 y 2030 a.C.
Uno de los hipogeos tiene una fachada ligeramente cóncava, con una puerta central que conduce a un corredor cubierto por dos losas superpuestas.
La cámara funeraria, de planta ovalada, incluye un banco en el lateral izquierdo, posiblemente utilizado durante las ceremonias funerarias.
En las excavaciones del segundo hipogeo, se hallaron restos de 81 individuos enterrados en entierros primarios, lo que sugiere que este sitio fue utilizado durante un largo período de tiempo para las inhumaciones.
Interior del hipogeo.
Además del ajuar funerario recuperado, a unos 50 metros de uno de los hipogeos se encuentra una cavidad conocida como "capada de moro", lo que indica una interacción continua con el paisaje circundante.
La evidencia arqueológica sugiere que los primeros habitantes de Menorca ya practicaban la agricultura y la ganadería, trayendo consigo, en las embarcaciones con las que llegaron a la isla, animales como cabras, ovejas, cerdos y vacas, especies que criaron en su nuevo hogar.
Ayuntamiento de Mahón.
Cómo llegar desde Mahón.
Antes de programar una visita sugerimos consultar con el ayuntamiento del lugar.
Si ve algún dato que no es correcto le agradeceremos nos lo indique en Contacto.
Conoce en Menorca otro impresionante monumento funerario prehistórico.