- Nuevo
Mayor yacimiento de zinc de Europa: Mina de Reocín
La mina de Reocín es reconocida como el mayor yacimiento de zinc de Europa.
Con unas dimensiones impresionantes, de aproximadamente 3,3 km de longitud y unos 800 metros de anchura media, esta mina ha sido un punto clave en la explotación minera de la región desde su descubrimiento en el siglo XIX.
La explotación de la mina comenzó en 1856 por la Real Compañía Asturiana de Minas, una empresa de capital belga, en 1981, pasó a manos de Asturiana de Zinc, una de las principales compañías mineras de España.
Aunque algunos expertos sugieren que pudo haber explotación minera en la zona durante la época romana, no existen pruebas concluyentes que lo confirmen.
Se ha especulado sobre la existencia de un camino romano que conectaba la mina con el mar, pero hoy en día, cualquier rastro de este sendero ha desaparecido bajo la densa vegetación que cubre el área.
La mina de Reocín no solo es conocida por su importancia económica y geológica, sino también por los trágicos accidentes que ocurrieron a lo largo de su historia.
El primero de estos accidentes tuvo lugar el 17 de agosto de 1960, cuando el dique de estériles La Luciana se rompió cerca de la medianoche.
Esto provocó un incremento repentino del caudal del río Besaya en más de un metro y medio, arrasando árboles y construcciones a su paso.
Los vecinos de las casas cercanas al río tuvieron que ser evacuados, y el hospital de la Real Compañía Asturiana de Minas sufrió graves daños.
Este desastre resultó en la pérdida de 18 vidas, dejando una profunda cicatriz en la memoria de la comunidad.
El segundo accidente importante ocurrió el 7 de enero de 1965, cuando se produjo el hundimiento de varias galerías en los niveles 12, 14, 17 y 20, hundimiento que afectó gravemente al barrio de Pomares en Reocín.
Aunque no hubo víctimas mortales gracias a que se prohibió la entrada del relevo de la tarde a la mina, 20 viviendas quedaron completamente destruidas, 30 fueron declaradas en estado de ruina, y otras 53 sufrieron daños estructurales severos.
En total, 700 vecinos perdieron sus hogares como resultado de este desastre.
La mina continuó operando hasta el año 2003, cuando las reservas de mineral se agotaron.
Desde entonces, la antigua mina a cielo abierto se ha convertido en un lago, inundado por el agua de la capa freática y en estado general de abandono.
Antigua locomotora de la mina de Reocín.
La mina de Reocín ha sido propuesta como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» por el Instituto Geológico y Minero de España, debido a su importancia histórica y su contribución a la minería.
Además de la mina, la región cercana cuenta con otros atractivos arqueológicos, como la cueva de Clotilde en Quijas, que alberga grabados rupestres paleolíticos de figuras toscas de bóvidos y caballos, realizados con el dedo o un palo en el techo de la cavidad.
Ayuntamiento de Reocin.
Cómo llegar desde Santander.
Antes de programar una visita sugerimos consultar con el ayuntamiento del lugar.
Si ve algún dato que no es correcto le agradeceremos nos lo indique en Contacto.
Conoce en Cantabria un lazareto abandonado visitado por la reina Victoria.