

En la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, se encuentra una localidad con un pasado lleno de historia y encanto: el pueblo abandonado de Polituara.
Aunque en la actualidad forma parte del municipio de Biescas, este pequeño pueblo es considerado uno de los tantos pueblos fantasmas de montaña que existen en la región.
El origen de Polituara está estrechamente ligado a un antiguo templo y albergue de peregrinos, conocido como el Santuario de Nuestra Señora de Polituara.
El nombre de este lugar proviene del término latino 'pulire', que significa limpio, haciendo alusión a la pureza de sus alrededores.
El pueblos está ubicado en una ruta hacia Francia y junto al Camino Real que atravesaba el Valle de Tena de norte a sur.
Polituara siempre fue un punto de paso estratégico, lo cual facilitó el establecimiento de posadas y comercios en sus cercanías.
Durante mucho tiempo, numerosos viajeros esperaban en Polituara condiciones meteorológicas favorables para continuar su camino, sobre todo durante los rigores del invierno y antes de emprender el ascenso a la parte alta del valle.
Administrativamente, este lugar perteneció al municipio de Hoz de Jaca hasta 1873, cuando pasó a formar parte del término de Piedrafita y en 1973, junto a Piedrafita y Búbal, fue anexada definitivamente al municipio de Biescas.
Sin embargo, la construcción del Embalse de Búbal en 1971 marcó un antes y un después en la historia de Polituara.
Este embalse, ubicado a tan solo dos kilómetros del pueblo, llevó consigo la expropiación de las casas de Polituara y la alteración del antiguo camino que recorría el río Gállego.
El caserío, abandonado en el fondo del valle y en la sombra de la presa, cayó en un estado de ruina absoluto que persiste hasta nuestros días, pero a pesar de la tristeza que envuelve a Polituara, este lugar encierra un atractivo especial para los amantes del senderismo y el turismo de aventura
Existe una ruta circular que abarca Santa Elena, el Puente Tibetano y, por supuesto, Polituara, con una longitud de 8 kilómetros y un nivel de dificultad moderado, esta ruta se puede completar en aproximadamente 2 horas y media.
Tambien hay pozas y piscinas naturales en el que hacer barranquismo, durante el recorrido, los aventureros tienen la oportunidad de sumergirse en la belleza natural de la zona,
Ayuntamiento de Biescas.
Cómo llegar desde Zaragoza.
Antes de programar una visita sugerimos consultar con el ayuntamiento del lugar.
Si ve algún dato que no es correcto le agradeceremos nos lo indique en Contacto.