- Nuevo
Yacimiento tardoromano de Cercadilla, Córdoba
El yacimiento tardorromano de Cercadilla, ubicado en la ciudad de Córdoba, es un conjunto arqueológico que alberga restos de épocas tardorromana y altomedieval.
Su construcción data de finales del siglo III y ha sido atribuido al emperador tetrárquico Maximiano Hercúleo, quien lo habría mandado construir como parte de sus proyectos imperiales.
Este palacio constituye un caso excepcional, pues es el único de estas características que se conserva en todo el territorio que alguna vez abarcó el Imperio Romano.
El yacimiento fue descubierto en 1922, durante unas obras de ampliación en la estación de tren de Cercadilla.
En ese momento, los trabajadores localizaron parte de la bóveda completa de un criptopórtico, lo que indicaba la existencia de una construcción monumental, pero debido a la falta de estudios arqueológicos profundos en aquel tiempo, no se comprendió la magnitud y el valor de este hallazgo.
Los restos fueron cubiertos de nuevo, y la zona quedó bajo las vías del tren, donde permanecerá durante las siguientes décadas.
En 1991, el yacimiento fue redescubierto durante las obras de soterramiento del ferrocarril y la construcción de la nueva estación del AVE en Córdoba.
Este hallazgo permitió a los arqueólogos reconocer la importancia de las ruinas, aunque el apresuramiento con que se deseaba finalizar las obras provocó la destrucción de buena parte de la superficie del conjunto arqueológico.
Actualmente, algunas zonas del yacimiento permanecen ocultas bajo avenidas, calles y construcciones urbanas, lo cual limita el acceso y la preservación completa de esta estructura histórica.
Lo que se puede observar en la actualidad incluye los restos del Complejo Palatino de Maximiano Hercúleo, que destaca por su monumentalidad y lujo.
También se han conservado la cisterna del cuerpo de servicio del palacio y partes del acueducto Aqua Fontis Aureae, visibles en los sótanos de la estación de autobuses de Córdoba.
Palacio de Cercadilla.
En el yacimiento de Cercadilla se han identificado varias fases de ocupación: una primera fase de época altoimperial con restos de una villa suburbana, y una segunda fase correspondiente a la construcción del palacio entre los años 293 y 305.
Desde el siglo VI, parte del palacio fue reutilizada como centro de culto cristiano, y en sus alrededores se desarrolló una gran necrópolis cristiana que continuó en uso durante la época islámica.
El yacimiento de Cercadilla fue declarado Bien de Interés Cultural, y su valor histórico y patrimonial es innegable. Pronto, el lugar será abierto al público, permitiendo a los visitantes apreciar este testimonio único de la grandeza del Imperio Romano y su huella en la península ibérica.
Ayuntamiento de Córdoba.
Cómo llegar desde Córdoba.
Antes de programar una visita sugerimos consultar con el ayuntamiento del lugar.
Si ve algún dato que no es correcto le agradeceremos nos lo indique en Contacto.
Conoce en Córdoba las ruinas de una ciudad Íbero Romana a 500 metros del mar