• Nuevo
Campo de maniobras en el pueblo abandonado de Arteal
search
  • Campo de maniobras en el pueblo abandonado de Arteal

Campo de maniobras en el pueblo abandonado de Arteal, Cuevas del Almanzora, Almería



El pueblo abandonado de Arteal, en la comarca de Las Herrerías, es hoy un lugar lleno de desolación.

Fundado en torno a 1945 y terminado en 1952, este poblado minero fue construido para alojar a los trabajadores de las minas de plomo de la zona, explotadas por la empresa estatal M.A.S.A. (Minas Almagrera Sociedad Anónima).

Durante su apogeo, Arteal llegó a contar con una población de más de 900 operarios, que vivían en un total de 251 viviendas repartidas en 20 bloques.

El poblado incluía infraestructuras básicas como una iglesia, una escuela, un pequeño hospital, una panadería, un bar, un campo de fútbol y dos cines, uno de verano y otro de invierno.

También disponía de un pabellón destinado a los trabajadores solteros, lo que evidenciaba la magnitud de la operación minera en ese momento.

Curiosamente, el poblado también es conocido como "Corea", un nombre que recibió debido a la coincidencia de su construcción con la Guerra de Corea.

Sin embargo, a pesar de las esperanzas depositadas en la explotación de las minas de plomo, la actividad minera en Arteal no prosperó como se esperaba.

En 1958, apenas seis años después de su finalización, las minas fueron clausuradas, lo que significó el fin del poblado y el abandono progresivo de sus habitantes.

Hoy en día, Arteal permanece deshabitado, convertido en un fantasma de su pasado próspero y, la naturaleza ha reclamado el lugar, y las calles, otrora bulliciosas, están ahora cubiertas de maleza.

A pesar de su abandono, el pueblo no ha quedado completamente en el olvido, ya que la Legión Española utiliza actualmente el lugar como campo de maniobras militar, lo que mantiene parte de su infraestructura en uso.

El campo de maniobras en Arteal es una base de entrenamiento idónea debido a su aislamiento y a la diversidad de estructuras abandonadas que ofrece, lo que permite recrear escenarios variados para las prácticas militares.

Las ruinas del pueblo, con sus viviendas derruidas, su iglesia vacía y los restos del hospital, proporcionan un entorno único para simular operaciones en entornos urbanos, un tipo de entrenamiento esencial en los conflictos modernos.

A pesar del uso militar, el pueblo sigue siendo un recordatorio casi nostálgico de una época pasada, de sueños mineros que nunca llegaron a cumplirse.
Foto de la entrada a mina de Plomo
Foto de entrada a mina de Plomo.

Los restos de las minas y los edificios en ruinas cuentan la historia de un proyecto industrial que no prosperó, dejando a su paso un lugar que ha sido relegado al olvido por muchos, salvo por los militares que aún lo recorren en sus maniobras.

Si bien Arteal está deshabitado y en ruinas, la zona ofrece otros puntos de interés histórico, como el cercano yacimiento arqueológico de Villaricos, que atrae a algunos visitantes interesados en explorar el pasado de esta región. 

Ayuntamiento de Cuevas de Almanzara.

Cómo llegar desde Almería.

Antes de programar una visita sugerimos consultar con el ayuntamiento del lugar.

Si ve algún dato que no es correcto le agradeceremos nos lo indique en Contacto.

                Comentarios

Conoce en Almería la primera ciudad construuida en la península ibérica.

Arteal